Paisajes del día
Esta sección ha sido elaborada por
Sant Feliu de Guíxols – Sant Feliu de Guíxols 24/03/2025 - Etapa 1 – 178,6 km
Gavarres Marítimes, Empordanet – Baix Ter, les Gavarres, Plana de la Selva y Ardenya-Cadiretes
- Etapa acompañada de grandes acantilados, algunos de más de 100 de altura, tanto en el tramo entre Tamariu y Begur, como sobre todo entre Tossa de Mar y Sant Feliu de Guíxols.
- Destacan las calas y bahías y los contrastes de color entre los acantilados, los pinares y los tonos azules y verdes del mar.
- Cercano al recorrido hay caminos de ronda de gran interés paisajístico, tanto el emblemático de s'Agaró como los tramos entre Platja d'Aro y Sant Antoni de Calonge y entre Tamariu y la playa de Pals.
- El turismo de masas ha transformado substancialmente la Costa Brava, sobre todo los núcleos históricos. Han proliferado nuevas edificaciones residenciales y continuos urbanos (entre Platja d'Aro y Palamós). Nuevos núcleos de veraneo y muchas urbanizaciones han ido colonizando calas litorales, sobre todo en las proximidades de Begur, Palafrugell, Sant Feliu de Guíxols y Tossa de Mar. Algunos núcleos todavía mantienen una fisonomía singular, como sa Tuna, Calella de Palafrugell y Tamariu.
- Buena parte de la etapa transcurre por bosques de alcornocales, encinares y pinares que hacen de fondos escénicos de las llanuras y poblaciones que rodean. El aprovechamiento de los alcornocales ha sido una de las principales actividades económicas del macizo de las Gavarres, de Ardenya-Cadiretes y del sector de Begur, y también ha dejado huella en paisajes urbanos como los de Sant Feliu de Guíxols, Palafrugell y Cassà de la Selva.
- Destacan tres paisajes agroforestales de gran interés: los cultivos de cereal entre el valle de Aro, la cada vez más vitivinícola plana de Calonge y el corredor de infraestructuras entre Palamós y Palafrugell; los cultivos de cereales y los pequeños pueblos y vecindarios como Vulpellac, Cruïlles y Sant Sadurní de l'Heura; y el paisaje suavemente ondulado de la llanura de la Selva, con cereales, forrajes y maíz, manchas de bosque de encinas, corchos y pinos, y plantaciones de plátanos y chopos en los bordes de los cursos de agua.
- Las metas más relevantes son, siguiendo el recorrido, la iglesia de Santa María del Mar de Palamós, el faro de San Sebastián, el castillo de Begur, el núcleo encumbrado de Pals, la torre de Cruïlles, el monte Arques (con el radar del Servicio Meteorológico de Cataluña), el campanario de Sant Feliu de Llagostera, el monte de Cadiretes, el castillo de Tossa de Mar (muy presente en el imaginario de la Costa Brava gracias, entre otras, a películas como “Pandora y el holandés errante”, protagonizada por Ava Gardner y James Mason), la ermita de Sant Elm (desde donde Ferran Agulló calificó esta costa de “brava”), las masías de gran valor arquitectónico, y las formes graníticas del macizo del Ardenya-Cadiretes (como los carcaixells d’en Dalmau, muy visibles desde el valle de Aro).
- La etapa finaliza con el tramo de carretera entre Tossa de Mar y Sant Feliu de Guíxols, de gran interés paisajístico. Se trata de un recorrido conocido por sus curvas, por pasar cerca de los acantilados cortados sobre el mar y por tener varios miradores que permiten contemplar el mar y las calas.
Los miradores del día
Faro de Sant Sebastià
Castillo de Begur
El Pedró de Pals
Castillo de Empordà
Puig d’Arques
Llagostera
Carcaixells d’en Dalmau
Romanyà de la Selva
Ermita de Sant Elm de Sant Feliu de Guíxols