Paisajes del día

Esta sección ha sido elaborada por

  

Sant Feliu de Guíxols – Sant Feliu de Guíxols 24/03/2025 -  Etapa 1 – 178,6 km

 Gavarres Marítimes, Empordanet – Baix Ter, les Gavarres, Plana de la Selva y Ardenya-Cadiretes

  •  Etapa acompañada de grandes acantilados, algunos de más de 100 de altura, tanto en el tramo entre Tamariu y Begur, como sobre todo entre Tossa de Mar y Sant Feliu de Guíxols.
  • Destacan las calas y bahías y los contrastes de color entre los acantilados, los pinares y los tonos azules y verdes del mar.
  • Cercano al recorrido hay caminos de ronda de gran interés paisajístico, tanto el emblemático de s'Agaró como los tramos entre Platja d'Aro y Sant Antoni de Calonge y entre Tamariu y la playa de Pals.
  • El turismo de masas ha transformado substancialmente la Costa Brava, sobre todo los núcleos históricos. Han proliferado nuevas edificaciones residenciales y continuos urbanos (entre Platja d'Aro y Palamós). Nuevos núcleos de veraneo y muchas urbanizaciones han ido colonizando calas litorales, sobre todo en las proximidades de Begur, Palafrugell, Sant Feliu de Guíxols y Tossa de Mar. Algunos núcleos todavía mantienen una fisonomía singular, como sa Tuna, Calella de Palafrugell y Tamariu. 
  • Buena parte de la etapa transcurre por bosques de alcornocales, encinares y pinares que hacen de fondos escénicos de las llanuras y poblaciones que rodean. El aprovechamiento de los alcornocales ha sido una de las principales actividades económicas del macizo de las Gavarres, de Ardenya-Cadiretes y del sector de Begur, y también ha dejado huella en paisajes urbanos como los de Sant Feliu de Guíxols, Palafrugell y Cassà de la Selva.
  • Destacan tres paisajes agroforestales de gran interés: los cultivos de cereal entre el valle de Aro, la cada vez más vitivinícola plana de Calonge y el corredor de infraestructuras entre Palamós y Palafrugell; los cultivos de cereales y los pequeños pueblos y vecindarios como Vulpellac, Cruïlles y Sant Sadurní de l'Heura; y el paisaje suavemente ondulado de la llanura de la Selva, con cereales, forrajes y maíz, manchas de bosque de encinas, corchos y pinos, y plantaciones de plátanos y chopos en los bordes de los cursos de agua.
Pals
Pals © (C) by RICOH R8 User
  • Las metas más relevantes son, siguiendo el recorrido, la iglesia de Santa María del Mar de Palamós, el faro de San Sebastián, el castillo de Begur, el núcleo encumbrado de Pals, la torre de Cruïlles, el monte Arques (con el radar del Servicio Meteorológico de Cataluña), el campanario de Sant Feliu de Llagostera, el monte de Cadiretes, el castillo de Tossa de Mar (muy presente en el imaginario de la Costa Brava gracias, entre otras, a películas como “Pandora y el holandés errante”, protagonizada por Ava Gardner y James Mason), la ermita de Sant Elm (desde donde Ferran Agulló calificó esta costa de “brava”), las masías de gran valor arquitectónico, y las formes graníticas del macizo del Ardenya-Cadiretes (como los carcaixells d’en Dalmau, muy visibles desde el valle de Aro).
  • La etapa finaliza con el tramo de carretera entre Tossa de Mar y Sant Feliu de Guíxols, de gran interés paisajístico. Se trata de un recorrido conocido por sus curvas, por pasar cerca de los acantilados cortados sobre el mar y por tener varios miradores que permiten contemplar el mar y las calas.

Los miradores del día

          Faro de Sant Sebastià 

         Castillo de Begur

El Pedró de Pals 

         Castillo de Empordà

          Puig d’Arques

       Llagostera

          Carcaixells d’en Dalmau 

         Romanyà de la Selva 

         Ermita de Sant Elm de Sant Feliu de Guíxols  

27_Carcaixells Santa Cristina d'Aro
27_Carcaixells Santa Cristina d'Aro

Paisajes del día 

Banyoles – Figueres 25/03/2025 -  Etapa 2 – 177,3 km  

Lago de Banyoles, Terraprims, Empordanet – Baix Ter, Plana del Empordà, Cap de Creus, els Aspres, Garrotxa d’Empordà.

Colomers. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Grau)
Colomers. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Grau)
  • El inicio de etapa destaca por la presencia del lago de Banyoles, de gran valor natural y fuente de inspiración de escritores como Jacint Verdaguer, Josep Pla o Joan Perucho, o pintores como Manel Pigem i Ros y Joan de Palau.   
  • El recorrido cruza las llanuras del Alt y Baix Empordà, enmarcadas por los fondos escénicos más emblemáticos de las comarcas gerundenses: el macizo del Montgrí, el Parque Natural del Montgrí, las Islas Medas y el Baix Ter; la sierra de Rodes y todo el conjunto que forma el Parque Natural de Cap de Creus; la sierra de la Albera; el macizo de las Salinas, el del Canigó, y el conjunto de sierras y cimas de la Alta Garrotxa.   
  • Las granjas se han convertido en un elemento característico del paisaje agrícola, especialmente entre Banyoles y Medinyà, y en toda la llanura del Alt Empordà.
Plana de l’Empordà. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya
Plana de l’Empordà. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya
La Garriga d’Empordà. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Grau)
La Garriga d’Empordà. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Grau)
  • Los paisajes de la etapa acogen elementos con gran valor histórico, estético y simbólico, como los monumentos megalíticos de Cap de Creus y de los Aspres, los bunkers del período franquista (sobre todo en Garriguella), y numerosos márgenes y otras construcciones de piedra seca que configuran el paisaje de Cap de Creus, de los Aspres y de la Garriga d’Empordà, entre Llers y Avinyonet de Puigventós.   
  • La etapa también transcurre por la ancha llanura fluvial moldeada por el río Ter, con regadíos y plantaciones de chopos y plátanos. Destacan el castillo de Medinyà y los campanarios de Colomers, Jafre y Verges.   
  • La gran llanura del Alt Empordà, agrícola y abierta al mar, está drenada por los ríos Muga y Fluvià, que avivan agricultura de regadío y nutren la zona húmeda de los humedales del Empordà, de importancia internacional, declarada parque natural en 1983 gracias a los movimientos sociales. También resaltan elementos tan singulares como los cercados arbolados, los cortavientos de cipreses y las redes de caminos y canales.  
Aiguamolls de l’Empordà. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Salinas)
Aiguamolls de l’Empordà. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Salinas)
Port de la Selva. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Grau)
Port de la Selva. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Grau)
  • Durante todo el recorrido aparecen multitud de pequeños pueblos compactos y bien integrados con los campos de su alrededor, donde la mayoría de las casas tienen el patio cerrado por muros de obra enlucidos con mortero, y donde sólo sobresale el campanario. Algunos son Viladamat, Torroella de Fluvià, Vilacolum, Vilamacolum, Riumors, Fortià, Avinyonet de Puigventós, Vilajuïga, Garriguella, Delfià, Mollet de Peralada, San Clemente Sescebes, Masarac o Vilarnadal.     
  • Paisajísticamente también destacan los núcleos encumbrados de Bellcaire d'Empordà y del Far d'Empordà, el castillo del Montgrí, el Pení, la ermita de San Onofre, el castillo de San Salvador Saverdera, el majestuoso monasterio de Sant Pere de Rodes, el núcleo litoral del Port de la Selva, con el predominio del color blanco, el castillo de Quermançó, el monte Neulós, la ermita de Santa Magdalena y el castillo de Sant Ferran.   
  • La tramontana es una seña de identidad del Empordà y protagonista en la obra tanto de Josep Pla como de Salvador Dalí.

Los miradores del día

Monte de Sant Martirià

Monte Segalar

El Balcón de l’Escala

Observatorio Senillosa (humedales del Empordà)

Cuello de Perafita

Castillo de Sant Salvador

Mas Ventós

Collado de Altrera

Castillo de Sant Ferran

Santa Magdalena

Castillo de Mont-roig

Serrat Sentinella- la Tortuga

Masarac. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Guillem Gutiérrez)
Masarac. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Guillem Gutiérrez)

  Paisajes del día

Viladecans The Style Outlets – La Molina 26/03/2025 - Etapa 3 – 218.6 km

Delta del Llobregat, Vall Baixa del Llobregat, Xaragalls del Vallès, Plana del Vallès, Sant Llorenç del Munt i l’Obac- el Cairat, Pla de Bages, Lluçanès, Replans del Berguedà, Capçaleres del Llobregat, Vall Cerdana

Riu Llobregat. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya
Riu Llobregat. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya
  • Esta es la etapa que mejor escenifica la diversidad y riqueza de los paisajes de Cataluña: desde la llanura deltaica del Llobregat hasta el paisaje de alta montaña del Pirineo Oriental, pasando por una multitud de paisajes urbanos, industriales, rurales, forestales y fluviales. 
  • De Viladecans hasta Castellbisbal, tramo conocido como la puerta de acceso a Barcelona por el sur, dominan las carreteras y vías de tren y un continuo de ciudades y polígonos industriales, mientras sobreviven campos de frutales y cultivos de huerta.
  • Las urbanizaciones de baja densidad acompañan a varios tramos del recorrido, especialmente entre Castellbisbal y Terrassa, al norte de Matadepera, y cerca de las estaciones de esquí. En muchos casos, se trata de urbanizaciones implantadas desde los años 60 del siglo XX, con una baja calidad paisajística.
Montcau. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Oriol Clavera)
Montcau. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Oriol Clavera)
Terrassa. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Francesc Muntada)
Terrassa. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Francesc Muntada)
  • Los paisajes de Sant Llorenç del Munt y el Pla de Bages, tienen una gran abundancia de construcciones de piedra seca, con más de 3.000 barracas o cabañas, la mayoría con la coloración rojiza propia de esta zona.
  • Los paisajes del Lluçanès, los Replans del Berguedà y las Capçaleres del Llobregat se caracterizan por su armonía. Son paisajes agroforestales montañosos que crean un extenso mosaico de cultivos, pastos, bosques, caminos de trashumancia, masías y pueblos no muy grandes.
Clot del Moro (Castellar de n’Hug). Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Rafael López-Monné)
Clot del Moro (Castellar de n’Hug). Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Rafael López-Monné)
Horta d’Avinyó. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Paisatges Verticals)
Horta d’Avinyó. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Paisatges Verticals) © © Ricard Vaqué (www.estudivaqu
  • Paisajísticamente también destacan la ermita de Sant Ramon, referente al Baix Llobregat, el castillo del Papiol, el conjunto de la Mola y Sant Llorenç del Munt (conglomerados reconocidos como lugar de escalada), el Montcau, apreciado desde buena parte de las Comarques Centrals, las viñas del Bages, la montaña de sal de Sallent, la Iglesia vieja d’Artés, el campanario de Sant Feliu Sasserra, el santuario de Lurdes, y la Tosa de Alp, muy visible desde el valle Cerdana. 
  • Los últimos kilómetros de la etapa, antes de llegar a las estaciones de esquí de La Molina y la Masella, son los de los pastos de montaña y de una nieve cada vez más escasa por el impacto del cambio climático. También se disfrutan buenas panorámicas de la Cerdanya, donde destacan los cercados arbolados cerdanos y la masía cerdana. Los cercados arbolados son una estructura ganadera milenaria que recorre el río Segre formada por prados de siega y cultivos de cereal alargados, delimitada por márgenes de piedra o vallas arboladas.

Los miradores del día

Ermita de Sant Ramon Santa

Creu d’Olorda

Puig Madrona

La creu dels Tres Batlles

Els quatre vents

Turó de Roques Blanques

La Barata

La Mola

Montcau Sant Lleïr

Iglesia vieja de Artés

Santuario de Lurdes

Santuario de la Mare de Déu de la Quar

Mirador de les Heures

Sant Jaume de Frontanyà

Collado de Toses

Tosa d’Alp

Roca d’Alp    

La Molina. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Grau)
La Molina. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Grau)

Paisajes del día

Sant Vicenç de Castellet – Montserrat Mil·lenari 27/03/2025 -  Etapa 4 – 188.7 km

 Pla de Bages, Rubió-Castelltallat-Pinós, Costers de la Segarra, Vall del Llobregós, Alt Sió, Conca d’Òdena, Montserrat.

Manresa. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Grau)
Manresa. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Grau)
  • La etapa comienza siguiendo los cursos del río Llobregat y del Cardener, ríos que cruzan el Pla de Bages, paisaje vitivinícola que coexiste con núcleos urbanos, polígonos industriales, urbanizaciones y cultivos de secano, en las zonas más llanas, y pinares de pino carrasco en los espacios con más pendiente. 
  • Etapa donde las siluetas de torres y castillos de los siglos XI-XII acompañan buena parte del recorrido, especialmente entre las comarcas de Anoia y Segarra. Fueron construidos cuando este territorio era la frontera entre las civilizaciones cristiana y musulmana, y destacan el castillo de Boixadors, el de Castellfollit de Riubregós, el de Castellmeià, el de Montcortès, el de Malgrat o el de Timor.
  • El trigo y la cebada dominan la mayoría del recorrido, bien sea ocupando el fondo llano del Valle del Llobregós, o bien en suaves abancalamientos de olivos y almendros en el Alt Sió, así como formando terrazas como en los Costers de la Segarra. Los pequeños pueblos, granjas, bosques y construcciones de piedra seca añaden un fuerte carácter a estos paisajes agrícolas de secano.
Vall del Llobregós. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Josep Maria Santesmasses Palou)
Vall del Llobregós. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Josep Maria Santesmasses Palou)
Guissona. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya
Guissona. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya
  •  Cerca de Igualada, el recorrido también pasa por el Parque Agrario de la Conca de Òdena, formado por 16 municipios, y por el Parque Rural de Montserrat, con 18. Ambos Parques intentan conservar y promover los valores ecológicos, estéticos, históricos, simbólicos, sociales y productivos de sus campos y bosques, hacerlos más resilientes al cambio climático y disminuir el alto riesgo de incendios des esta zona. 
  • Paisajísticamente, también destacan el puente de Vilomara, la basílica de Santa María de la Seu de Manresa, la cima del Collbaix, las torres de Fals, el campanario de Calaf, las iglesias de Santa María de Cervera, Rubinat y Rubió, el conocido collado de la Panadella, el castillo de Òdena y la fábrica vieja del Burés. También resalta paisajísticamente el sinuoso tramo de la etapa entre la Copia de Palomes hasta Igualada, por sus interesantes vistas panorámicas.
Castell de les Sitges (Torrefeta i Florejacs). Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Salinas)
Castell de les Sitges (Torrefeta i Florejacs). Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Salinas)
Conca d’Òdena. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Grau)
Conca d’Òdena. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Grau)
  • Montserrat acoge el fin de etapa en su emblemático monasterio. La forma y perfil de la montaña son inconfundibles y son muy visibles a lo largo de todo el recorrido. Los conglomerados grises con numerosas “agujas” tienen una fuerte presencia en el paisaje, han sido -y son- fuente de inspiración de artistas y son muy apreciados por los amantes de la escalada. Montserrat tiene una gran carga simbólica, tanto por sus valores religiosos, por ser referente en la cultura cristiana y punto de peregrinación desde toda Europa, como por convertirse en un símbolo cultural y formar parte del imaginario de los catalanes.

Los miradores del día

Castillo de Castellet

Parque de l’Agulla

Collbaix

Castillo de Fals

Ermita de Sant Sebastiàde Calaf

Castillo de Calonge de Segarra

Santuario de Santa Maria de l’Aguda

Talteüll

Montfalcó

Murallat

Rubinat

Còpia de Palomes

Puig d’Aguilera

Turó de les Guixeres

Sant Vicenç de Castellbell

Sant Jeroni

Sant Joan

Monasterio de Montserrat

Montserrat. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Francesc Muntada)
Montserrat. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Francesc Muntada)

  Paisajes del día

Paüls - Amposta 28/03/2025 -  Etapa 5 – 172 km

los Ports, Barrufemes, Serres de Pàndols-Cavalls, Altiplà de la Terra Alta,  Cubeta de Móra, Burgans, Litoral del Baix Ebre, Paisatge fluvial de l’Ebre, Delta de l’Ebre.

 

Pinell de Brai. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Pere Sala i Martí)
Pinell de Brai. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Pere Sala i Martí)
  • El telón de fondo del macizo de Els Ports, declarado Parque Natural en el año 2001, acompaña tanto el inicio como el final de la etapa. Constituye uno de los principales fondos escénicos de las Terres de l'Ebre con el Mont Caro como cima más destacada.
  • El recorrido también destaca por la diversidad de los paisajes agrícolas. Contrastan los cultivos de secano cerca de Pinell de Brai y de Gandesa, generalmente formados por almendros, viñedos y olivos intercalados por bosques, y los frutales de regadío alrededor de Móra d'Ebre y Ginestar, donde predomina la estructura de las norias, con viña, cereal, legumbre, huerta y frutales, ya en las proximidades del río Ebre.
  • Después de pasar por Móra d'Ebre y Ginestar, la etapa se adentra en la llanura del Burgar, con un pasado muy ligado a la ganadería del que todavía se conservan algunos caminos ganaderos. Predomina el olivo, con numerosos ejemplares monumentales. La llanura está rodeada por la sierra de Cardó y las montañas de Tivissa-Vandellòs, que da lugar a un conjunto visual muy armónico. Ya cerca del Perelló, la presencia de los aerogeneradores es abundante.
Corbera d’Ebre. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Joan Coronado Esteve)
Corbera d’Ebre. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Joan Coronado Esteve)
Ribera d’Ebre. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya
Ribera d’Ebre. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya
  • El río Ebro, sus terrazas -algunas con cultivos de cítricos-, las desembocaduras de rieras y barrancos y las numerosas llanuras fluviales, configuran paisajes de elevado valor.
  • Los hitos más destacados son el núcleo encumbrado de Paüls con el macizo de Els Ports al fondo, la bodega modernista de Cèsar Martinell, la sierra de Pàndols-Cavalls, el pueblo viejo de Corbera d'Ebre, bombardeado durante la guerra civil, el castillo de Miravet, las sierras de Cardó-el Boix, con el Morral de Cabrafeixet como elemento morfológico destacado, la sierra de Montsià, el delta del Ebro y el horizonte del mar.
Burgans. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Pere Sala i Martí)
Burgans. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Pere Sala i Martí)
  • El delta del Ebro es el paisaje que despide la etapa. Es la zona húmeda más grande de Cataluña y fue declarada Parque Natural en 1983. Su morfología sedimentaria, el río y su contacto con el mar, la presencia de lagunas de gran valor natural, el monocultivo de arroz, la arquitectura tradicional de las barracas del delta o la red de canales de riego y acequias, lo convierten en un paisaje que vive constantemente amenazado por el cambio climático.

Los miradores del día

Mirador de l’Assut de Xerta Ermita de Sant Marc

Mola d’Irto

Poblado ibérico del Coll del Moro

Pueblo viejo de Corbera d’Ebre

Memorial de les Camposines

Poblado ibérico del Castellet de Banyoles

Castillo de Miravet

Morral de Cabrafeixet

Ermita de Sant Cristòfol del Perelló

Torre de la Carrova

Castillo de la Suda de Tortosa

Puente colgante de Amposta

Paisajes del día

Berga – Queralt 29/03/2025 - Etapa 6 – 159 km

Replans del Berguedà y Capçaleres del Llobregat

Berga. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya
Berga. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya
  • La primera parte de la etapa transcurre por el paisaje agroforestal de los rellanos del Berguedà, formado por colinas suaves, recubiertos de pinares y matorrales combinados con cultivos de secano y pastos. La población es diseminada, con pequeños núcleos y masías de grandes dimensiones, muchas de origen medieval.
  • El río Llobregat acompaña buena parte del recorrido, y atraviesa pueblos como La Pobla de Lillet, Guardiola de Berguedà, Cercs y Puig-reig.
  • Paralela al río, la C-16 (el eje del Llobregat) es la principal vía de comunicación de la zona, donde entre Berga y Manresa existen diversas áreas industriales.
Casserres. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Carles Vico Blanco)
Casserres. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Carles Vico Blanco)
Colònia de Viladomiu Vell (Gironella). Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Rafael López-Monné)
Colònia de Viladomiu Vell (Gironella). Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Rafael López-Monné)
  • Siguiendo el Llobregat, sobresalen el conjunto de colonias industriales -la mayoría textiles- entre Berga y Puig-reig, como Cal Rosal, la Almendra de Casserres, Cal Bassacs, Viladomiu vell, Viladomiu nou, el Guixaró, Cal Prat o Cal Cases. La mayoría siguen la misma estructura y con frecuencia incluyen patrimonio modernista: fábrica, casa del dueño, escuela, iglesia, economato, casas de los trabajadores, plaza, huertas, presa y canal.
  • En todo el recorrido destacan acantilados y crestas rocosas como la sierra de Queralt, con el santuario como hito, la Quar, también con el santuario de Santa María en la parte más alta, la sierra de Picancel, la sierra de Mata-rodona, los riscos de la Garganta y, especialmente, el emblemático Pedraforca, hito de referencia del Berguedà y de las comarcas próximas.
  • En la parte más montañosa de la etapa resaltan los paisajes de la industria minera, principalmente de carbón. Se concentran en Cercs, Fígols, Vallcebre, Saldes o La Pobla de Lillet, y como testigos quedan colonias, edificios, instalaciones mecánicas, cintas transportadoras, escombreras o vagonetas, que hoy en día tienen funciones principalmente turísticas. También se ha recuperado con este fin el tren del cemento, en La Pobla de Lillet.
Replans del Berguedà. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya
Replans del Berguedà. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya
Pedraforca (Saldes). Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Borja Ballbé)
Pedraforca (Saldes). Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Borja Ballbé)
  • Paisajísticamente también destacan el campanario de Santa Eulalia de Gironella, la iglesia de Santa María de la Guardia, situada en una colina elevada, el campanario de Santa María de Borredà, los jardines Artigas de La Pobla de Lillet, la arquitectura románica de montaña (la iglesia de San Jaime de Frontanyà, el monasterio de Santa Maria de Lillet y el monasterio de Sant Llorenç), la lámina de agua del pantano de la Baells con el monasterio de San Salvador de la Vedella, la chimenea de la antigua central térmica de Cercs, las hileras de plataneros que acompañan la entrada a Berga y el castillo de Sant Ferran en la misma localidad.  

Los miradores del día

          Cal Prat 

         Santa Maria de la Guàrdia 

         Santuario de la Mare de Déu de la Quar

          Mirador de les Heures 

         Sant Jaume de Frontanyà 

         Santuario de la Mare de Déu de Falgars (mirador Joan Casanova)

     Guardiola de Berguedà 

         Mirador al Pedraforca 

         Cap Deig        

La Figuerassa 

         Santuario de la Mare de Déu de Queralt  

Central tèrmica de Cercs. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Marc Solernou Boivert)
Central tèrmica de Cercs. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Marc Solernou Boivert)

Paisajes del día

Barcelona - Barcelona 30/03/2025 -  Etapa 7 – 136.2 km

Pla de Barcelona, Delta del Llobregat, Vall Baixa del Llobregat y Muntanyes d’Ordal

Parc agrari del Baix Llobregat. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Salinas)
Parc agrari del Baix Llobregat. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Salinas)
  •  La etapa transcurre, después de dejar la ciudad de Barcelona, ​​por el Delta del Llobregat, el segundo delta fluvial más extenso de Cataluña, reconocido en parte como Parque Natural. Coexisten varias zonas húmedas de importancia internacional, como la del Remolar y la Ricarda, parte del Parque Agrario del Llobregat, donde dominan las alcachoferas, una relevante red de canales, las poblaciones de Sant Boi de Llobregat, Gavà, Castelldefels y el Prat de Llobregat, las carreteras C-31 y C-32, líneas de ferrocarril, polígonos industriales, y el aeropuerto que ocupa más de 10 kilómetros cuadrados.
  • En la Vall Baixa del Llobregat, entre Sant Boi de Llobregat y Sant Andreu de la Barca, las poblaciones han crecido hacia arriba de las vertientes y también han ocupado una parte importante de la llanura aluvial, conviviendo con polígonos industriales e infraestructuras viarias y ferroviarias. En el fondo de esta llanura es significativa la presencia de campos de frutales, irrigados por dos canales laterales (de la Infanta y Derecha del Llobregat).
  • El recorrido también cruza las montañas de Ordal, entre Sant Vicenç dels Horts y Sant Andreu de la Barca, pasando por Corbera de Llobregat, un paisaje que combina una intensa urbanización de casas aisladas, pinares, y las rieras como las de Rafamans, Corbera y las Rovires.
Parc a la llera del riu Llobregat (Sant Boi de Llobregat). Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Rafael López-Monné)
Parc a la llera del riu Llobregat (Sant Boi de Llobregat). Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Rafael López-Monné)
Colònia Güell (Santa Coloma de Cervelló). Josep Padró
Colònia Güell (Santa Coloma de Cervelló). Josep Padró
  • El tramo final de la etapa transcurre por la montaña de Montjuic, perfil emblemático de la ciudad de Barcelona. Sus múltiples finalidades a lo largo de la historia (exposición internacional de 1929, circuito de motociclismo, Juegos Olímpicos, etc.) han dejado una huella en el paisaje de la montaña. Actualmente destacan las torres Venecianas, el Museu Nacional d’Art de Catalunya, las fuentes de Montjuïc, los jardines, los pabellones y palacios de exposiciones, los edificios de la anilla olímpica, el castillo de Montjuic y la torre de comunicaciones de Montjuic.
  • A lo largo de la etapa, paisajísticamente también destacan la ermita de Sant Ramon, el castillo de Fels, la colonia Güell, con la cripta de Gaudí, declarada Patrimonio de la Humanidad, el castillo del Papiol, la torre de Collserola y el Tibidabo.  
Vall Baixa del Llobregat. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Salinas)
Vall Baixa del Llobregat. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Salinas)
Muntanyes d’Ordal. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Salinas)
Muntanyes d’Ordal. Arxiu d’Imatges de l’Observatori del Paisatge de Catalunya (Jordi Salinas)
  • A lo largo de la etapa, paisajísticamente también destacan la ermita de Sant Ramon, el castillo de Fels, la colonia Güell, con la cripta de Gaudí, declarada Patrimonio de la Humanidad, el castillo del Papiol, la torre de Collserola y el Tibidabo.

Los miradores del día 

   Mirador de Cal Tet 

  Castillo de Castelldefels       

Sant Ramon       

Puig Madrona       

   La Creu de l’Aragall       

   Castillo de Montjuïc       

  Museu Nacional d’Art de Catalunya